jueves, 13 de mayo de 2010

NONPALIDECE EN GUATEMALA SABADO 15 DE MAYO EN 4 GRADOS NORTE PRESENTANDO SU NUEVO DISCO "EL FUEGO EN NOSOTROS"




La preventa de las entradas para el concierto de Nonpalidece se ha atrasado unos dias por cuestiones de seguridad. Los puntos de preventa serán los mismos :

FS SKATESHOP (Avenida Las Ciudad de Guatemala, Guatemala, 01013, Teléfono:(502) 23314066,

Lun – Sáb:9:00 – 18:00 y Dom:9:00 – 15:00)

SURFER’S SPOT (Boulevard Vista Hermosa y 2da. Calle, 17-46 Colonia el Maestro Zona 15, Guatemala Ciudad)

y en la Antigua, en RIKI’S ESCUDILLA (4 avenida Norte, No.4, preguntar por Julio).

15 de Mayo
4 Grados Norte.
Q. 150
Desde: 6pm

En este concierto se harán acompañar de las agrupaciones nacionales Señor Juan, Margen de error, Token, Dubby Dub, Clandestino y Haze.
Y por cierto si checkan en la pagina oficial de Nonpalidece, encontraran que hay una fecha mas el 16 de Mayo el lugar seria en Centro Cultural Los Chocoyos pero si se dan cuenta en la pagina oficial de dicho Centro no hay nada aun confirmado pero si se algo les aviso

El reggae es un movimiento que mueve un montón de gente, dinero, trabajo y un buen mensaje. Pero vivimos acá y somos parte de este sistema y de este engranaje.

Un fenómeno en ascenso. El reggae criollo está cada vez más fuerte. Nonpalidece es una de las caras más exitosas de la tendencia. Pero no la única. Innumerables bandas de Capital, el Gran Buenos Aires y el interior copan los festivales. Claves de un fenómeno en el que también talla la mística. El reggae no es sólo un género musical. Va mucho más allá. Es un movimiento que se define por un mensaje de conciencia social, que tiene usos y costumbres vinculados a la armonía con la naturaleza y que está vinculado a una religión que aún se mantiene en Jamaica, o al menos con sus fundamentos. A diferencia del pop más llano, y más allá de los grados de credibilidad, sus músicos parecen vivirlo como una misión. Ahí tal vez radique la clave de su éxito. Esta generación bombardeada con otros mensajes, es tierra fértil para estas nuevas ideas. La cantidad de bandas de reggae que proliferaron en estos años es abrumadora. Con más o menos éxito, con más o menos convocatoria, los festivales se multiplican, sobre todo en verano. Una de las bandas que sobresale por su talento pero sostenido crecimiento es Nonpalidece. Con cuatro discos de estudio encima y giras por todo el continente, continúa el camino que iniciaron años atrás bandas como Sumo, Pericos y Cafres.

A por cierto mañana habran firma de autrografos de dicha banda

Entrevista con Nonpalidece:

¿Cuál es la propuesta que traen para los guatemaltecos?

Puro reggae, directo, macizo. Verán y oirán un concierto intenso, de pulso firme y lírica consciente.

En este momento estamos promocionando nuestro más reciente disco El fuego en nosotros. Este álbum lo grabó y mezcló el ingeniero de sonido Kenytta Hill. La lista de temas que la banda interpreta en vivo abarca los tres discos anteriores; además se podrán oír canciones de todas las épocas. Nosotros amamos tocar, por lo que será difícil hacernos bajar de la tarima (bromea).

¿Qué los motivó a incursionar en el género del reggae?

En nuestro país no era fácil conseguir música jamaiquina. Y la idea de armar la banda surge a partir del intercambio de CD con algunos de los integrantes. Así empezamos a escuchar cada vez más reggae, y esto nos motivó a querer armar un proyecto en el que lo único que queríamos era poder tocar. Lejos de toda proyección como banda, sólo queríamos interpretar lo que escuchamo. El reggae nos atrapó.

¿Para esta presentación en Guatemala viene toda la banda?

Nonpalidece tiene 14 años de existir y actualmente somos 12 los músicos que participamos de este colectivo. Del cuarteto original sólo quedamos Facundo Cimas (bajista) y yo.

¿Cómo describirían la música de Nonpalidece?

No hay mucho para describir. Crecimos como banda escuchando a los grandes artistas jamaiquinos de la década de 1970 y principios de 1980. Esas son nuestras influencias más fuertes. Imagínate una banda argentina de reggae roots en la que hay integrantes de Uruguay, Brasil y Costa Rica. Es música consciente y cadenciosa, que busca y viaja.

¿Cuáles son las ideas que más les interesa difundir por medio de sus letras?

Queremos hacer conciencia sobre rol que tenemos cada uno en las decisiones que tomamos sin perder el foco, amando a la naturaleza, yendo con ella y no a través de ella.

¿Cómo ven la evolución del movimiento del reggae en Sudamérica?

La hemos vivido. Nos sentimos orgullosos de poder ser embajadores del reggae argentino.

Nota: Esperamos tener fotos del evento para poder subirlas, esperen mas aqui en su sitio Reggae And Rock Mundial Y Chapin